FiloAgenda

La revista "Mora" cumple treinta años

La revista Mora, publicación del Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (IIEGE, UBA), cumple treinta años y lo celebra el jueves 10 de abril a las 18 hs. en la sede Puan 480, en el aula 324 (3° piso).
Treinta años de Mora, treinta años de pensamiento feminista
Un transcurso temporal, conceptual y político, que se corrobora en las páginas de los diferentes volúmenes, con una materialidad adecuada a las épocas: papel y pantalla.
En aquel primer número de agosto de 1995 se percibían diferentes espacios controversiales a intervenir: las carreras de la Facultad, el campo interdisciplinar de los saberes, la historia de los sexos, la violencia de los cuerpos, la política nacional, los avances no lineales de los feminismos.
Decíamos: "No nos interesan las ideas cerradas ni los saberes clausurados sino la multiplicidad de perspectivas teóricas y metodológicas". Fue un gesto fundacional, un acto político. Pero en alerta, porque preferíamos nadar entre tensiones y complejidades y defender el carácter situado de nuestras elaboraciones y reelaboraciones locales.
La pluralidad fue presencia real a lo largo de los distintos números que fueron testigos activos de estas tres décadas. Este 2025 celebramos esos comienzos, el deseo colectivo que nos marcó, los objetivos forjados, las posiciones adoptadas.
Desde 1995, Mora se impuso entre las escasas revistas feministas y académicas de lengua castellana. En el país hicimos punta junto con "La Aljaba. Tercera época". En México se distinguió "Debate Feminista"; en Chile, "Nomadías"; en España, "Lectora".
Los intercambios intelectuales estuvieron siempre a la hora del día. Basta con mirar cómo encaramos los contenidos de los treinta números. Allí todas las ideas, cambios, nombres propios, debates, secciones, saltos conceptuales, revisión de archivos, políticas de los géneros fueron encontrando lugar para un tratamiento abierto de sus lenguajes en la literatura, las artes, la filosofía, la historia y la antropología.
En las capas y pliegues de Mora están las principales firmas feministas internacionales, la recuperación de historias menores para fijar otro valor en ellas, los circuitos de las preguntas que cincelaron a nuestras disciplinas en cruce con los géneros, los impulsos por escuchar los tonos críticos de los debates legales y políticos, que afectaban a los feminismos y las disidencias, la escucha abierta para dar cuenta de sus acciones, los cantos y renovación de las consignas y prácticas de los feminismos juveniles y masivos.
Nos preocupó tanto la renovación de nuestros saberes y disciplinas como las diferentes agendas políticas de los activismos. Los últimos números buscan reflexionar sobre la condición oscura e inaudita que imponen las derechas que operan actualmente desde el centro del poder contra la democracia, la universidad y la salud pública, los feminismos y grupos de las disidencias sexuales y raciales.
Podés encontrar todos los números de revista Mora AQUÍ.