Proyectos de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur

En Bahía Blanca, ante la catástrofe de las inundaciones, dos proyectos de Extensión Universitaria del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur han desarrollado vínculos y articulaciones comunitarias. 

De este modo se identificó la demanda, se planificó un dispositivo de asistencia alimentaria y se sumaron voluntarios y voluntarias. Además, se han establecido articulaciones en otros niveles de intervención, como el interuniversitario, con el objetivo de fortalecer las redes de apoyo, garantizar la continuidad de la asistencia solidaria en la emergencia y contribuir a la reconstrucción de estos barrios.

"El mundo en mis ojos" es un proyecto de Extensión que desarrolla el Programa Arqueología en cruce del Departamento de Humanidades de la UNS en el barrio Stella Maris - 9 de noviembre (2017-2022) y desde 2023 en Villa Harding Green, ambos al noroeste de la ciudad. 

Se articula con escuelas y con el Programa de Envión para trabajar con jóvenes en una propuesta de construcción colectiva sobre las identidades y patrimonios barriales. En cada espacio las y los jóvenes definen y diseñan acciones para la reflexión y la comunicación de este trabajo. 

Aquí se puede conocer el proyecto: https://elmundoenmisojos2022.wordpress.com/

En Villa Libre del Sur desde los Proyectos de extensión "Performatividades y Salud Mental: inclusión y tratamiento de la estigmatización del paciente con padecimiento mental" y "El peligro de estar cuerdo: artefacto literario, salud mental y medio ambiente" se trabaja en cruce la salud mental y la expresión teatral y literaria para abordar el despliegue de las subjetividades de las personas con padecimiento mental y los prejuicios sociales asociados a estas problemáticas. Asimismo, se plantea un arte territorializado resignificando el cuidado y la posibilidad de cuidar la vida y el medioambiente.

Por su parte, la Asociación Civil “Centro Cultural Ex Neuropsiquiátrico” se conformó en 2019 con el objetivo de generar un espacio cultural y comunitario de participación ciudadana. Desde una perspectiva histórica y crítica de la salud mental, la Asociación impulsa intervenciones comunitarias e intersectoriales que buscan restituir derechos y fortalecer los lazos sociales. En este sentido, se proyecta la transformación de un sector del edificio en un centro de interpretación, un lugar de referencia para reflexionar sobre las prácticas en salud mental y sus transformaciones, donde la memoria y la reivindicación de derechos encuentren un canal de expresión. Como parte de esta iniciativa, sostienen la consigna “Manicomio… nunca más”, buscando resignificar el ex neuropsiquiátrico como un sitio de encuentro, construcción colectiva y reparación social.