FiloAgenda

Chicas leyendo
11 feb

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

00:00

Desde 2015, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia - establecido en el marco de las Naciones Unidas- subraya la importancia de la presencia femenina en el ámbito científico y del conocimiento e invita a reflexionar sobre las barreras de orden material y simbólico que aún persisten para el desarrollo de las femineidades en esa actividad. Asimismo, es una conmemoración que señala la relevancia de las políticas que promueven la inclusión, permanencia y crecimiento de las mujeres en ciencias y nos convoca a reflexionar sobre el impacto que han tenido a nivel global.

La mayor participación femenina en el mundo científico y del conocimiento es un hecho palpable en las últimas décadas y no solo obedece a la iniciativa individual de quienes se desarrollan en esos ámbitos. Sólo para mencionar algunos datos concretos y recientes, en Argentina  6 de cada 10 personas que investigan son mujeres, situación que se mantiene desde hace algunos años*. Sin ignorar las diferencias disciplinares y regionales, las universidades, desde hace varios años tienden a la paridad de género en sus comunidades. 

Insistimos, este desarrollo tiene anclaje en  las políticas de promoción de la equidad entre los géneros.    

La mejora de las últimas décadas, sin embargo, no asegura aún el acceso de las mujeres a las posiciones de mayor jerarquía en la carrera ocupacional, como investigadoras profesionales o en lugares de toma de decisiones. Según la Secretaría de Políticas Universitarias, a fines de 2023 sólo 10 de 57 universidades contaban con Rectoras o Presidentas, un número posiblemente nunca antes alcanzado, pero muy lejos de la paridad y de la tendencia más general de las comunidades universitarias**.  En otros términos, las políticas públicas activas de promoción de la equidad y contra las violencias tuvieron un protagonismo central en este desarrollo y su sostenimiento es clave para la igualdad y la eliminación de barreras para las mujeres y femineidades. Sin embargo, no se puede ignorar que la brecha de género persiste y para su eliminación definitiva es fundamental el sostenimiento de medidas concretas.   

En este año, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se produce en un contexto nacional de desfinanciamiento del sistema científico y de las universidades, y de una deslegitimación del trabajo del conocimiento que impacta en el campo sin distinción de géneros. Asimismo, los estudios muestran que el empeoramiento de las condiciones materiales de vida y de trabajo no siempre tiene las mismas consecuencias entre varones y mujeres. Las tareas de cuidado, por ejemplo, sobre todo de quienes tienen niñes o personas adultas mayores a cargo, siguen recayendo con mayor intensidad en las mujeres, con el consecuente impacto en su desarrollo laboral y profesional.  

A esta situación se agrega un claro y consistente cuestionamiento de las políticas específicas de estímulo y promoción para la inclusión con perspectiva de género,  que son calificadas desde el gobierno nacional como “privilegios” e incluso como “formas de discriminación”. No obstante, es sabido el impacto de la acción afirmativa de amplia difusión a la actividad femenina en diferentes campos tanto como las medidas de prevención y/o eliminación de las violencia de género en los ámbitos laborales. 

Todas son iniciativas que han contribuido fuertemente a que mujeres y niñas se acerquen y permanezcan en la actividad científica. Un camino que aún falta recorrer en muchos campos.

Frente a todo lo anterior la cuenta parece sencilla. Si se desarticulan las políticas de género, el retroceso parece inexorable. 

No se trata de privilegios, se trata de garantizar la igualdad con las herramientas del Estado.

*Argentina, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología 2023. Disponible AQUÍ

**Argentina, Ministerio de capital Humano, Subsecretaría de políticas universitarias, Síntesis de Información Estadística 2022-2023. Disponible AQUÍ