FILO: NOTICIAS
PUBLICADO EL
22.10.2019
Inscripción a los seminarios DIPOC del Paco Urondo

La Diplomatura en Proyectos Culturales y Producción en Espacios de la Cultura (DIPOC) del Centro Cultural "Paco Urondo" anuncia la apertura de inscripción a los siguientes seminarios:

Taller de periodismo y crítica de espectáculos 

Equipo Docente: Dolores Curia y Alejandro Dramis 

Jueves 7, 14, 21 y 28 de noviembre de 18 a 21 hs

Costo total del seminario $500

Alejandro Dramis nació hace 39 años en la ciudad de Buenos Aires. Es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, docente, periodista, escritor e investigador. Es colaborador del suplemento “Soy” del diario Página12 desde marzo de 2013. Publicó cuentos, aguafuertes y obras de teatro en libros, revistas literarias y fanzines. Es profesor de Historia de la Filosofía, Crítica de Espectáculos y Teoría del Arte en Institutos terciarios y universidades.

Dolores Curia nació hace 33 años en la ciudad de Buenos Aires. Es Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Fue becada para realizar estudios en periodismo por la Fundación Gabriel García Márquez Para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (Cartagena) y por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (La Habana). Fue editora de la sección “Cultura” de la revista Debate. Trabajó en la Fundación START y en la revista Ramona. Actualmente se desempeña como redactora y editora en el diario Página12 y se especializa en la cobertura de temas de género, cultura lgbti y sociedad.

Inscripción online aquí

Seminario Una aproximación a la escritura en el ámbito de la curaduría

Costo total $500 / Sábados 9, 16, 23 y 30 de noviembre 10 a 12 hs 

Palabras en el espacio. Una aproximación a la escritura en el ámbito de la curaduría.

Coordinan: María Alejandra Gatti y Marcos Krämer 

Mediante consignas de escritura, ejercicios de exploración y análisis de casos, este seminario se propone ensayar y problematizar las diferentes funciones y potencialidades que los textos curatoriales pueden desplegar. Entendiendo a la escritura como un dispositivo fundamental de las exhibiciones, desde los formatos académicos hasta los poéticos, se plantearán las líneas esenciales de las diversas producciones escritas que organizan la práctica curatorial en todos sus formatos: textos de sala, fanzines, publicaciones, colaboraciones autorales, etc. Así pensaremos y experimentaremos con distintas 

María Alejandra Gatti (Buenos Aires, 1981) es Magister en Escritura Creativa (UNTREF) y Licenciada en Artes Visuales (UBA). Actualmente se desempeña como coordinadora general del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado e integra el equipo curatorial del mismo. Como curadora y editora independiente desarrolla proyectos que articulan las artes visuales y la literatura: “Escenario Prestado” proyecto editorial (2015-2017), “Desarticulaciones” C.LAB Mercosul #4, Galería Blau Projects, San Pablo, Brasil (2017) entre otros. Curadurías recientes: “Ese punto” muestra retrospectiva de Nora Aslan, Museo Emilio Caraffa, Córdoba (2019), “Tentativas de agotar un lugar” exposición colectiva de artistas chilenxs en Munar (2019). “El viejo sueño de la casita propia” Elda Cerrato, Parque de la Memoria (2019), “Yo los invité pero ahora quiero que se vayan” Lorena Fernández, galería The White Lodge, Córdoba (2019).

Marcos Krämer (Buenos Aires, 1987) es poeta, ensayista y licenciado en artes visuales. Además de realizar curadurías junto a distintos artistas contemporáneos, fue parte del área de educación del Museo Nacional de Bellas Artes, y actualmente es curador en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Como poeta visual participó en el “Festival Internacional de las Artes Julio Torri” (Coahuila, México, 2014), en la exposición colectiva “Cooperativa Polígono” (Espacio Laboratorio, 2018) y recientemente en “Nada de lo humano nos es ajeno” en ExCCDTyE Olimpo.

Publicó “Cortar el horizonte” (Document Art Gallery, 2014) en colaboración con José Luis Landet y “Un reflejo en la penumbra” (Milena Caserola, 2016) sobre el artista plástico argentino Fernando García Curten. En 2018 publicó el libro de poemas “Mínimo, Vital y Móvil” (Santos Locos, 2018).

Inscipción online aquí

Seminario Diplomacia Cultural

Miércoles 13 y 20 de noviembre de 18,30 a 21,30hs

Docente: Diego Boriosi, diplomático

FUNDAMENTACION

La Globalización y el debilitamiento del Estado-nación han potenciado los flujos de información y la participación de la sociedad civil en las relaciones internacionales.

En este contexto, la diplomacia ha revalorizado herramientas que permiten a los estados proyectar una imagen positiva para evitar estereotipos, reforzar vínculos con otros pueblos y evitar conflictos.

Una de ellas es la diplomacia cultural, que algunos incluyen dentro de la moderna idea de Diplomacia Pública y diferencian de la cooperación cultural o las relaciones culturales internacionales.

Desde fines del s. XIX, sus ejes centrales son la promoción lingüística, los intercambios académicos y la movilidad de artistas.

Por eso, es necesario entender cuáles son los principales paradigmas que guían el accionar de la diplomacia cultural moderna, sus actores estatales más relevantes, y sus mecanismos de acción, para poder establecer asociaciones que permitan contribuir a las estrategias de internacionalización de proyectos culturales individuales o colectivos.

OBJETIVO

Al finalizar el curso el alumno podrá tener una visión general sobre la diplomacia cultural, sus principales actores y contará con herramientas profesionales que le ayuden en la internacionalización de proyectos culturales.

PÚBLICO DESTINATARIO:

Público en general, interesado en desempeñarse en la gestión cultural, en especial, artistas, museólogos, y promotores culturales.

CONTENIDO

Unidad 1: ¿Qué es la diplomacia cultural?

El alumno adquirirá conocimientos básicos sobre lo que es la diplomacia, sus principales actores, y su relación con la cultura.

Unidad 2: Principales actores

Se abordará la operacionalización que realizan las Cancillerías de la idea de diplomacia cultural y su articulación con la labor internacional de los ministerios de cultura, con énfasis en el caso argentino. Además, se relevará el accionar cultural de algunos organismos internacionales de los que la Argentina es parte (UNESCO, SEGIB, Mercosur, etc.), sus paradigmas y estrategias.

Unidad 3: La sección cultural de una embajada

En este caso, se pondrá el foco en las principales funciones de la sección cultural de una Embajada, tomando un caso de la Argentina. Se explicará cómo se realiza la programación cultural, qué fuentes de financiamiento y tipos de acciones se impulsan, y qué sinergias puede haber con proyectos culturales específicos.

Unidad 4: El instituto cultural

A partir del caso de la Alianza Francesa, se explicarán las diferencias entre un instituto cultural y una sección cultural de una Embajada, en perspectiva comparada con la Argentina.

Sesión 5: La circulación de bienes y servicios culturales

Se explicarán las regulaciones en materia de visados y de exportación e importación de bienes culturales, y su incidencia sobre proyectos culturales específicos, así como también la función de los consulados en este punto.

Inscripción online aquí